El movimiento Para Todos Por Siempre (PTPS), en coordinación con el Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA) y el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) y financiamiento de Water for People (WFP); realizó en Tegucigalpa el 24 de enero un taller de reflexión sistémica sobre el funcionamiento y efectividad del sector Agua Potable y Saneamiento (APS) a nivel nacional, en el que participaron 38 representantes de las organizaciones socias del movimiento e instituciones y organismos invitados del sector gubernamental, municipalidades, sociedad civil y cooperación. El objetivo del taller fue analizar los retos de la reforma y transformación del sector a nivel nacional, considerando un enfoque sistémico del sector, y definir una propuesta de acciones para que dicho sistema funcione eficazmente y logre los resultados deseados.
Durante el taller, se hicieron presentaciones sobre en enfoque sistémico en el sector APS, la situación actual y retos de la reforma sectorial y su incidencia en los subsistemas de planificación y coordinación, regulación, y asistencia técnica, así como la perspectiva de las municipalidades y actores locales conforme a las conclusiones del taller de reflexión de la institucionalidad a nivel municipal y reflexiones locales realizadas por el PTPS en 8 municipios. Se conformaron 6 grupos de trabajo cuyos miembros discutieron retos en el sistema APS y propusieron acciones de corto y mediano plazo que conformen la agenda sectorial a impulsar por los diferentes actores.
Los subsistemas analizados en los grupos de trabajo fueron: Institucionalidad/legislación, financiamiento, infraestructura y asistencia técnica, gestión del recurso Hídrico, regulación y prestación del servicio, y planificación y coordinación. Al final se integró una comisión de seguimiento, liderada por el Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA) que definirá un plan estructurado y con prioridades conforme a las acciones definidas y priorizadas en el taller.
El Ing. Pedro Ortíz, Coordinador de la Secretaría Técnica del CONASA, dio la bienvenida al evento y expresó que la reflexión permitirá definir acciones prioritarias y realistas en el sector APS y fortalecer la coordinación entre los diferentes actores.
El alcalde de San Antonio Cortés, Dr. Santos Murillo, expresó que la mayor debilidad de los municipios es su capacidad técnica para ejecutar acciones en el sector APS, faltando una adecuada planificación y coordinación local; recomendando que se intensifiquen las acciones del nivel central y regional para la asesoría, financiamiento y seguimiento al nivel municipal.
El especialista de agua y saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), MSc Max Velázquez, expreso que es importante definir una estrategia que permita la implementación de la política financiera y que se intensifique el diálogo entre las instituciones que planifican, regulan, financian y monitorean. Agregó que se debe estar claro que luego de 16 años de inicio de la reforma sectorial la inversión pública es insuficiente, que hay que mejorar tarifas y movilizar más el financiamiento comunitario, de ONGs y de la banca y sector privado.