El 18 de febrero el Lic. Héctor Sevilla, Gerente General del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA) dio inicio al proceso de actualización del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento (PLANASA) en un reunión virtual de socialización de los objetivos, metodología y hoja de ruta de elaboración de dicha actualización.

El proceso que durará seis meses, cuenta con el apoyo de un equipo de consultores contratados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la colaboración de Instituciones de Gobierno relacionadas, Cooperantes, Municipalidades, Mancomunidades y ONG’s, Academia, Empresa Privada y organizaciones de Sociedad Civil como ser el Movimiento Para Todos por Siempre, la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua (AJAHSA) y la Asociación Hondureña de Prestadores de Servicios de Agua y Saneamiento (AHPSAS) entre otros.

En el evento que se contó con la participación de funcionarios del Programa de Agua y Saneamiento del BID en Washington y Panamá y representantes de varias instituciones y organizaciones relacionadas con el Sector APS, entre éstas: la Secretaría General de Coordinación de Gobierno (SGCG) y los Gabinetes de Desarrollo e Inclusión Social, de Infraestructura, Servicios y Empresas Públicas, de Gobernabilidad y Descentralización; así también de las Secretarias de: Salud; Gobernación, Justicia y Descentralización; Finanzas, Recursos Naturales-Mi Ambiente; de Desarrollo Comunitario en Agua y Saneamiento (SEDECOAS); la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON); el Ente Regulador de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS); el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA); la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (ST-CONASA); y el Movimiento Para Todos Por Siempre (PTPS).

El PLANASA es un instrumento estratégico y orientador para las inversiones del sector en Honduras; el cual después de seis (6) años de promulgación, requiere ser evaluado en su avance y limitantes que hayan afectado su cumplimiento, así como analizar los nuevos cambios que se están suscitando en el contexto nacional e internacional y su alineamiento con metas e indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la resiliencia al cambio climático, la gestión de riesgos y la gestión integral del recurso hídrico.