Asamblea del PTPS reflexiona sobre la incidencia política y coordinación

El movimiento Para Todos Por Siempre (PTPS) realizó el 22 de abril vía virtual,  su asamblea bimestral con la participación de representantes de las organizaciones socias y colaboradores del movimiento, entre Instituciones Gubernamentales, Asociaciones y organizaciones de sociedad civil, mancomunidades de municipios, y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID); quienes compartieron experiencias y reflexionaron sobre sobre los retos y mecanismos para impulsar más la Incidencia política en pro de la priorización del sector Agua Potable y Saneamiento (APS) por los altos niveles del Gobierno central y por las municipalidades, y la importancia de la coordinación sectorial.

Evita Rozemberg del IRC expuso sobre los avances en el proceso de revisión y mejora de la estrategia de incidencia política del movimiento PTPS como una colaboración del IRC en el marco de apoyo de la plataforma mundial “Agenda Para el Cambio”. Presentó aspectos conceptuales, los objetivos, metodología y avances en el proceso de revisión y redacción de la estrategia actualizada, así como la planificación de los siguientes pasos; resaltando que es necesario aclarar más el problema y sus causas principales que se desea solucionar con el apoyo de la estrategia de incidencia política.

Roger Fernández de la Asociación para el Manejo Integrado de Cuencas de La Paz y Comayagua (ASOMAINCUPACO) compartió sus conocimientos y experiencias de su organización en la planificación participativa para la incidencia política, con un enfoque más a nivel municipal y local; en donde la sensibilización y coordinación de los actores de sociedad civil en el territorio, como ser las Asociaciones de Juntas Administradoras de Agua potable y Saneamiento y los consejos de microcuencas y cuencas, son una acción clave para la influencia en las autoridades y tomadores de decisión. De igual forma expuso sobre los procesos metodológicos, las experiencias de campo en el tema, y los retos para la implementación de la incidencia, así como sugerencias para solventar dichos retos.

Omar del Cid de la Secretaría Técnica del CONASA expuso sobre los antecedentes, objetivos y enfoque de la actualización del PLANASA, procediendo a  presentar a los dos consultores nacionales contratados por el BID: Belinda Borjas para el sector APS y Omar Palacios para gestión de riesgos-GIRH-Nexus. Belinda Borjas expuso la metodología y resultados del levantamiento de información primaria y secundaria para el desarrollo  del diagnóstico sectorial que servirá de base para la formulación de la actualización del PLANASA; así como los siguientes pasos de consulta y validación en la que se espera el  apoyo de los miembros del PTPS y otros actores del sector. Resaltó las dificultades de obtener información actualizada, fidedigna y completa, y los resultados del proceso de consulta realizada a las municipalidades en coordinación con mancomunidades y otras organizaciones. Compartió las lecciones aprendidas hasta el momento y los siguientes pasos para completar el proceso.

Tupac Mejía, director de Water For People, informó sobre los objetivos y metas del proyecto que se  implementa conjuntamente con el IRC, con apoyo del PTPS, las instituciones sectoriales de nivel nacional y municipal, así como mancomunidades y otros actores locales del departamento de La Paz. Compartió las actividades que se han realizado y el nivel de avance en el cumplimiento de las metas, así como los desafíos existentes y la planificación para completar la primera fase del proyecto en septiembre del 2021. Agregó que el proyecto financiado por la Fundación de la Iglesia de los Santos de los últimos Días (LDS) tiene varias etapas hasta el 2025 y que el mismo servirá de apoyo a mejorar las estrategias y acciones sectoriales en pro de lograr la cobertura Total para siempre de los servicios de APS (ODS6) a nivel municipal, departamental y de país.

Los asistentes preguntaron a los expositores y reflexionaron sobre las experiencias compartidas, brindando algunas sugerencias a los procesos que están en ejecución y expresando la necesidad de impulsar en forma coordinada más acciones que permitan los resultados deseados. Al final, el coordinador del movimiento agradeció a todos los participantes y expositores y les invitó a continuar trabajando juntos y a conmemorar el día mundial de la Tierra.