Autoevaluación y Ruta de Implementación de los Principios del Movimiento

La implementación de los principios el movimiento requiere que cada una de las organizaciones socias, realice una autoevaluación de sus procesos internos para conocer sus retos y oportunidades de aplicación de los principios, conjuntamente con otras organizaciones locales, municipalidades y comunidades. De igual forma la autoevaluación sirve para conocer en qué fase de implementación de los principios la organización socia se encuentra e identificar sus necesidades de asistencia técnica, seguimiento y fortalecimiento operativo. La ruta de implementación de los principios es mostrada en la siguiente figura, y los detalles de los procesos operativos pueden ser obtenidos en el Marco Estratégico y Operativo del Movimiento.

Selección de Municipios Participantes

Los municipios participantes y beneficiados por la implementación del enfoque de universalización de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, y mejoramiento de la calidad y sostenibilidad de los mismos, son seleccionados en función del interés, voluntad y compromiso de los gobiernos municipales, comunidades y organizaciones socias del movimiento PTPS, así como del nivel de cobertura y calidad de la prestación de los servicios brindados en la comunidad. Los criterios de selección de los municipios son descritos en el Anexo 2, y el listado y mapa de los municipios ya seleccionados se encuentran en el Anexo 3 y 4.

Una vez seleccionado el municipio y de haberse obtenido el compromiso de las comunidades y autoridades municipales se debe formalizar ese compromiso mediante convenios y/o actas de certificación municipal en los que se describen roles y responsabilidades. Esto incluye el apoyo a la creación o fortalecimiento de la institucionalidad local (USCL, COMAS, AJAM, Unidad Técnica Municipal, etc).

Una vez establecido el compromiso de asocio se deben impulsar los procesos de creación o fortalecimiento institucional, e involucrar a las organizaciones sectoriales locales existentes en el proceso de diagnóstico y categorización de los sistemas, para lo cual se partirá de la información existente o levantada a través del sistema de información sectorial SIASAR u otro sistema.

Esta información permite la identificación de las necesidades en nivel de cobertura y calidad de la prestación de los servicios y con ello definir un Plan de fortalecimiento de capacidades locales que responda a la demanda local, desarrollar la Política y Plan Municipal de Agua Potable y Saneamiento que incluyan en forma explícita la aplicación de los principios PTPS, así como el plan de inversiones requeridas y el nivel de prioridades de las mismas, basados en el análisis del ciclo de vida de los servicios y sus mecanismos financieros

Para este proceso de planificación municipal se requiere además de la voluntad política de la Municipalidad, la asistencia técnica y apoyo de instancias nacionales como el CONASA-SANAA, ERSAPS y AMHON que faciliten el fortalecimiento y seguimiento permanente de la institucionalidad local.

Con la institucionalidad establecida y la planificación sectorial local definida, debemos realizar la coordinación de los actores locales para facilitar la implementación de las acciones establecidas en el Plan Municipal de APS, siendo necesario el involucramiento de las organizaciones locales y de las instancias de apoyo sectorial a nivel regional o nacional en un mecanismo de asocio colaborativo.