El movimiento Para Todos Por Siempre (PTPS) realizó el 14 de octubre vía virtual, su asamblea bimestral con la participación de representantes de las organizaciones socias y colaboradores del movimiento, entre Instituciones Gubernamentales, Asociaciones y organizaciones de sociedad civil, municipalidades, mancomunidades de municipios, Global Water Partnership (GWP), Oficina Presidencial de Economía Verde (OPEV) y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID); quienes compartieron experiencias y reflexionaron sobre los retos y mecanismos para impulsar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en pro de la cobertura, calidad y sostenibilidad de los servicios de Agua Potable y Saneamiento (APS) en Honduras y su relación con otros campos del desarrollo comunitario.

Pedro Ortiz, coordinador de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA-SANAA) dio la bienvenida, agradeció a los expositores y reiteró la importancia de impulsar más la GIRH para mejorar los servicios de APS. Juan José Sanzberro coordinador de la AECID en Honduras expresó la satisfacción de ser parte del PTPS y ratificó el compromiso de la AECID de continuar apoyando el sector APS, por lo que Betzabé Meza compartió los actuales proyectos en proceso y las futuras acciones a ejecutarse con el apoyo del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS).


José Antonio Galdámes, comisionado de la OPEV y Aldo Flores coordinador del proyecto CONECTA+ de la OPEV, informaron sobre las acciones de dicha oficina y su deseo de fortalecer las acciones de protección de cuencas y de impulsar un mecanismo financiero para compra de tierra en las cuencas para garantizar la GIRH.


Carlos Martínez de GWP expuso sobre la situación actual de la GIRH basada en indicadores oficiales de medición, sus retos y acciones prioritarias para mejorar la situación actual.

Rita Servellón de la Asociación para el Manejo Integrado de Cuencas de La Paz y Comayagua (ASOMAINCUPACO) compartió la experiencia de conformación y seguimiento de los Consejos de Microcuencas en municipios de la sierra del departamento de La Paz, las implicaciones de la aplicación del nuevo reglamento y proceso organizativo, y potenciales acciones de mejora.

Delvin Salgado, alcalde municipal de El Negrito-Yoro, y el técnico municipal de APS Juan Carlos Franco expusieron sobre los avances y retos de la Asociación Compra y protección de Microcuencas (ACOMIC) en el proceso de compra de tierra en microcuencas y acciones de protección y manejo para mejora de la gestión de los servicios de APS. Santos Murillo, alcalde municipal de San Antonio Cortés compartió el avance y limitaciones del modelo de compra y protección de microcuencas en su municipio y reiteró la necesidad de que el Gobierno central implemente mecanismos financieros para impulsar el sector APS, incluyendo acciones de GIRH.

Los asistentes preguntaron a los expositores y reflexionaron sobre las experiencias compartidas, expresando sus preocupaciones sobre los retos actuales de la GIRH y la necesidad de impulsar en forma coordinada más acciones que permitan los resultados deseados. Al final, el coordinador del movimiento agradeció a todos los participantes y expositores y les invitó a continuar trabajando juntos y a conmemorar el 15 de octubre el día mundial de lavado de manos.