Asamblea del PTPS reflexiona sobre higiene y APSH en centros educativos

La asamblea bimestral del movimiento Para Todos Por Siempre (PTPS) realizada vía virtual el 28 de octubre contó con la participación de representantes de las organizaciones socias y colaboradores del movimiento, entre Instituciones Gubernamentales, Asociaciones y organizaciones de sociedad civil, mancomunidades de municipios, funcionarios de la Secretaría de Educación; quienes compartieron experiencias y reflexionaron sobre sobre los retos y mecanismos para impulsar más las acciones de promoción de hábitos y prácticas de higiene personal y el acceso  y buen funcionamiento del servicio  de Agua Potable, Saneamiento e Higiene (APSH) en los centros educativos.

Pedro Ortiz, coordinador de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA-SANAA) dio la bienvenida, agradeció a los expositores y reiteró la importancia de impulsar más la higiene personal y las condiciones sanitarias en los centros educativos; especialmente para la prevención de enfermedades como la COVID-19.

Reina García del Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) compartió los alcances del convenio ERSAPS-INVEST H en el proyecto de fortalecimiento del abastecimiento de agua potable urbano.

César Valle de World Vision Honduras informó sobre las acciones de promoción y educación en higiene en las comunidades y centros educativos a través del proyecto de Agua Potable y Saneamiento e Higiene (WASH)  de dicha organización; los avances y retos, la metodología de Limpios y Felices que aplican en centros educativos de nivel básico y preescolar.

Henry Gudiel de Water For People-Honduras compartió la estrategia institucional y avances para lograr ODS6: Hacia la Cobertura Total Para Siempre en los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Centros Educativos, explicando los componentes del modelo de intervención, incluyendo el de asistencia técnica a través de las Unidades Técnicas Municipales e Intermunicipales (de las mancomunidades) de Agua Potable y Saneamiento

Alejandra Valladares de la Dirección General de Construcción de Centros Escolares de la Secretaría de Educación, expuso sobre las acciones que realizan para la construcción y mejora de las instalaciones sanitarias en los centros educativos, para lo cual ya existen lineamientos en el Manual para la Planificación y Diseño de Centros Educativos aprobado en el 2020. Mario Rodríguez mostró el sistema de información virtual de la infraestructura educativa en donde se describe la situación actual de dicha infraestructura, categorizando el nivel de deterioro y funcionamiento. Se acordó que el PTPS conjuntamente con el CONASA organizará un seminario web para socializar los lineamientos de diseño y construcción de instalaciones sanitarias en centros educativos conforme al manual ya aprobado.

María Regina Inestroza y Xenia Castellanos de Pure Water for the World  (PWW) expusieron sobre las acciones que realizan bajo el proyecto “Espacios seguros de aprendizajes resilientes al clima” financiado por UNICEF y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOIKA), en varias regiones del país, incluyendo la región de la Mosquitia.

El prof. Edgardo Mareth Mejía, director del Centro de Educación Básico “Ramón Rosa” de Puerto Lempira, departamento de Gracias a Dios (Mosquitia) y el alumno Fernando Mejía compartieron sus experiencias y acciones ejecutadas bajo el proyecto mencionado, en coordinación con PWW y el departamento de Comunicación Ambiental y Salud (DECOAS) a nivel departamental.

Los asistentes preguntaron a los expositores y reflexionaron sobre las experiencias compartidas, expresando sus preocupaciones sobre los retos actuales de cambios de comportamiento y mejora de las prácticas de higiene, así como la falta de infraestructura y acceso al agua para apoyar las acciones de higiene personal y del hogar, incluyendo la higiene menstrual; así como la necesidad de impulsar en forma coordinada con la Secretaría de Educación y municipalidades más acciones para mejorar la infraestructura y acciones formativas en higiene en los centros educativos. Al final, el coordinador del movimiento agradeció a todos los participantes y expositores y les invitó a continuar trabajando juntos y agradeció las acciones conmemorativas realizadas durante el día Mundial de Lavado de Manos (15 de octubre).