Calidad del Agua: enfoque de la asamblea de socios del PTPS

El movimiento PTPS realizó el 11 de agosto su asamblea  con la participación de 53 personas en forma presencial y 21 en forma virtual,  representando  43 organizaciones socias y colaboradoras, entre Instituciones Gubernamentales, Asociaciones y organizaciones de sociedad civil, Universidad Nacional (UNAH), prestadores de servicios de Agua Potable y Saneamiento (APS) y sus asociaciones, el Alcalde Municipal de Marcovia-Choluteca, personal técnico de las Mancomunidades MAMCEPAZ, MAMLESIP, NASMAR, y MAMSURPAZ,  consultores, e invitados especiales; quienes compartieron conocimientos y experiencias y reflexionaron sobre  las sinergias e importancia de incrementar y fortalecer acciones de tratamiento, control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano

Como parte del evento se realizó un homenaje póstumo al señor Emilio Castillo Bodden, Director de  la organización socia del PTPS, Agua Viva Internacional-Honduras, quién recientemente falleció, reconocimiento a su contribución al sector APS mediante un minuto de silencio y la proyección de su fotografía en la pantalla del salón. De igual forma se procedió a la firma del convenio de asocio al movimiento por parte de la Mancomunidad de Municipios del Sur (NASMAR) y la ONG Texas Water Mission.

Susana Rojas  coordinadora regional de la alianza mundial Saneamiento y Agua Para Todos, conocida por sus siglas en inglés como SWA;  informó sobre el enfoque de trabajo de dicha alianza y su perspectiva de trabajo a nivel de los países asociados, incluyendo Honduras. Compartió los resultados del taller realizado con actores del sector y reuniones alrededor del tema de priorización del sector Agua Potable Saneamiento e Higiene (WASH), así como los acuerdos y próximos pasos, enfatizando que Honduras es país prioritario de SWA en la Iniciativa Presidencial (Global) para apoyar con el desarrollo de un Pacto Nacional para el Agua Potable y el Saneamiento.

Ana Ramírez, funcionaria de la OPS/OMS, expuso sobre la importancia de  las acciones del sector WASH en la salud y bienestar de la población, mostrando estadísticas sobre la cobertura y calidad de los servicios a nivel de las viviendas, establecimientos de salud y escuelas, indicando los actuales impactos  y desafíos existentes. Sugirió acciones prioritarias para avanzar en el tema de calidad del agua, como el impulso al establecimiento de procesos de tratamiento, aplicación de planes de seguridad del agua  y las acciones de control y vigilancia, mejora de los sistemas de información para la toma de decisiones, y sensibilización de la población sobre la problemática.

Diana Cálix directora de EOS International en Honduras presentó el enfoque de trabajo y los resultados de las acciones de asistencia técnica para mejorar la calidad del agua para consumo humano implementadas por EOS. Mostró resultados y la evolución de la mejora causada por los  procesos de instalación de dosificadores de cloro en tabletas, capacitación  de las Juntas administradoras y fontaneros, monitoreo  y vigilancia de la calidad del agua y gestión de la información. Explicó cómo funciona su programa de asistencia técnica  Circuit Rider y los servicios de análisis de calidad del agua de su laboratorio, así como las alianzas con diferentes organizaciones y personal comunitario para impulsar la temática.

Nelson Rodríguez de Misiones del Agua Internacional (MAI) compartió los criterios de diseño y los componentes de la planta de tratamiento Agua Viva que MAI está instalando en sistemas de abastecimiento de agua potable, resaltando sus ventajas y limitaciones, condiciones de operación y mantenimiento, y experiencias de campo.

César Valle de World Vision–Honduras expuso el enfoque de la iniciativa “Agua Segura Para Honduras”: apoyada por Procter & Gamble (P&G) de desinfección del agua a nivel domiciliar mediante la disolución  de un sobre de producto coagulante y desinfectante en un recipiente con agua; lo cual es ideal para familias que no cuentan con el servicio de agua potable y se autoabastecen o en caso de suspensión de  dicho servicio durante una situación de emergencia.  El proyecto atenderá a 2,500 familias, 25 escuelas y 15 centros de salud.

Monroe Weber director técnico de AguaClara Reach presentó el enfoque de la tecnología/Ecosistema de las plantas potabilizadoras AguaClara, sus componentes y evolución tecnológica a lo largo del tiempo, sus desafíos y oportunidades, criterios de aplicación, y resultados del funcionamiento de 24 plantas construidas con apoyo de Agua para el Pueblo. Resaltó el desafío de aplicar la tecnología en forma eficiente y sostenible en comunidades rurales, y la necesidad de visibilizar la problemática de calidad del agua en dichas comunidades con información actualizada para apoyar la gestión de financiamiento y el acceso a la asistencia técnica. Indicó que la información de los criterios de diseño y procesos de operación de la planta está disponible en la página web y que está dispuesto a apoyar procesos de capacitación de profesionales hondureños interesados en el diseño de las mismas.

El coordinador del movimiento PTPS facilitó el proceso de comentarios, preguntas y respuestas entre los participantes y los expositores y al final hizo una reflexión sobre el tema considerando las exposiciones realizadas, resaltando como las experiencias muestran la importancia y necesidad de  fortalecer capacidades y acciones en la temática de calidad del agua para consumo humano. Agradeció a todos los participantes y expositores y les invitó a continuar trabajando juntos