GIRH y resiliencia climática: enfoque de la asamblea de socios del PTPS

El movimiento Para Todos Por Siempre (PTPS) realizó el 9 de junio su asamblea bimestral con la participación de 59 representantes de 43 organizaciones socias y colaboradoras del movimiento en forma presencial y en forma virtual, entre Instituciones Gubernamentales, Asociaciones y organizaciones de sociedad civil,  la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), prestadores de servicios de Agua Potable y Saneamiento (APS) y sus asociaciones, el Alcalde Municipal de San Pedro de Tutule, personal técnico de las Mancomunidades MAMCEPAZ, MAMLESIP, NASMAR, MANCURISJ y MAMSURPAZ, el Gerente del SANAA, consultores, e invitados especiales; quienes compartieron conocimientos y experiencias y reflexionaron sobre  las sinergias e importancia de incrementar y fortalecer acciones de Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) y resiliencia climática en el sector APS.

Karina Turcios de CONASA-SANAA y Jelsy Del Cid Gerente de Aguas de La Sierra de Montecillos

Bienvenida: El coordinador del movimiento PTPS, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció su participación y el apoyo del BID con CONASA-SANAA al financiar el evento, y procedió a exponer los objetivos y agenda de la reunión.

Introducción:Pedro Ortiz coordinador de la Secretaría Técnica Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA) dio las palabras introductorias de apertura al evento, indicando la importancia de impulsar más la sinergia del sector Agua Potable y Saneamiento (APS) con la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), la gestión de riesgos y la formación de resiliencia y adaptación al cambio climático.  Ricardo Panchamé, Gerente del SANAA y Secretario Ejecutivo del CONASA; reiteró el compromiso del Gobierno de la República  de impulsar acciones para mejorar el acceso y el nivel de los servicios de APS para lograr el cumplimiento de dicho derecho humano. Agradeció a todas las organizaciones que apoyan el sector APS y ratificó el interés del SANAA de fortalecer las alianzas y coordinación con todos.

Ing Pedro Ortiz.. Coordinador secretaría Técnica del CONASA
Abog. Ricardo Panchamé. Gerente del SANAA y Secretario Ejecutivo del CONASA

Enfoque de GIRH y Resiliencia Climática en el PLANASA 2022-2030: Karina Túrcios  de la Secretaría Técnica del CONASA expuso sobre el enfoque transversal de GIRH, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático en el PLANASA 2022-2030,  tanto a nivel de objeticos estratégicos, como de actividades, metas e indicadores. Informó que el PLANASA cuenta con 7 objetivos estratégicos, siendo el séptimo el de “contribuir a gestionar integralmente el recurso agua para asegurar su disponibilidad en cantidad y calidad apropiada para el consumo humano, adaptación al cambio climático y gestión de riesgo a desastres”. Agregó que para impulsar dicho objetivo se propone el diseño e implementación del el Programa Nacional de Inversiones Resilientes en Agua Potable y Saneamiento (PRONIRAPS) vinculado a los Planes de Desarrollo Municipal (PDM); así como revisar y actualizar la normativa de diseño de los diversos componentes de los sistemas de APS a los efectos de incorporar elementos de resiliencia desde la conceptualización de las obras; y realizar evaluaciones de los sistemas existentes y operando que incluyan análisis de vulnerabilidades y resiliencia e implementar medidas para mejorar sus condiciones de desempeño ante la ocurrencia de eventos naturales que se verá incrementada por los efectos del cambio climático.

Guía de Buenas Prácticas Ambientales en Sistemas de APS resilientes al clima: Gerson Urtecho, Consultor del BID ante el CONASA, presentó el enfoque y los principales elementos de la Guía, a nivel de borrador, indicando la importancia de conocer el contexto de los proyectos de APS y sus impactos positivos y negativos en las personas y el ambiente; enfatizando en las buenas prácticas ambientales en las diferentes etapas de los sistemas de APS, diseño, construcción, operación y cierre, y la necesidad de incorporar los enfoques de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC).

Guía de Incorporación del Análisis de Riesgos  de Desastres en Proyectos de APS: Abel Antonio Rincón, Consultor del BID ante el CONASA, compartió el enfoque y contenido de la Guía, a nivel de borrador, indicando que el enfoque de la guía es para la etapa de factibilidad y diseño de los proyectos de acueductos y alcantarillados, pero que puede aplicarse para nuevos proyectos, como para ampliaciones, rehabilitaciones o reconstrucciones. Mostró los pasos para analizar y evaluar el riesgo y la vulnerabilidad, así como la identificación y aplicación de medidas de intervención, estructurales y no estructurales.

Firma de convenio de asocio de Hábitat para la Humanidad y el PTPS: Ricardo Panchamé, Gerente del SANAA y Secretario Ejecutivo del CONASA, en representación del movimiento PTPS, y Martha Guillén Subdirectora Ejecutiva de Hábitat Para la Humanidad en Honduras firmaron el convenio de asocio de dicha organización ante el movimiento, lo cual fortalecerá la conexión y colaboración entre los sistemas o sectores de vivienda y de APS:

Resultados del Proyecto de Gobernanza Comunitaria de Cuencas, Nuestra Cuenca Goascorán (PGCC-ncG): Sayra Taleno, Jefa de PGCC-ncG, compartió las acciones y resultados del proyecto implementado por la SERNA y otros actores locales, con financiamiento de la Cooperación Suiza (COSUDE). De igual, expuso sobre los siguientes pasos para dar continuidad a los procesos ejecutados, mejorarlos y replicarlos en otros lugares. Resaltó la importancia de la participación de las mujeres en el proyecto y la creación de oportunidades para su inclusión en todos los procesos de toma de decisiones. El proyecto logró el establecimiento de los organismos de cuenca como estructuras articuladoras de gobernanza hídrica en la cuenca Goascorán, creación de mecanismos financieros para acceso al crédito para acciones de adaptación al cambio climático y reducción de riesgos a desastres  (ACC/RRD), fortalecimiento de capacidades y mejora de procesos agrícolas con enfoque de ACC, y el desarrollo de capacidades municipales y locales para la gestión y gobernanza de obras ACC/RRD.

Planes de Acción Hídrica. Rita Servellón, de la Asociación para el Manejo Integrado de Cuencas de La Paz y Comayagua (ASOMAINCUPACO), expuso sobre el concepto y metodología de elaboración e implementación de planes de acción hídrica, y la experiencia de facilitación de dichos procesos de ASOMAINCUPACO en el marco del PGCC-ncG; enfatizando que dichos planes son instrumentos de fortalecimiento de la gobernanza hídrica en pro de la gestión integrada y coordinada del recurso hídrico, ya que por medio de ellos se da respuesta a la problemática identificada por los consejos de cuencas mediante la construcción de la gobernanza hídrica, conservación y restauración de los recursos naturales, desarrollo de infraestructura en APS y fortalecimiento de sus operadores, impulso de monitoreo de calidad y cantidad el agua, y acciones para la mitigación y adaptación a efectos del cambio climático y reducción de riesgos a desastres naturales.  

Gestión de Microcuencas y Gobernanza Hídrica en pro de los servicios de APS. Aurora Pérez, de Helvetas-Honduras, compartió las acciones y resultados del proyecto “Agua Para Todos y Todas”  (APTA) en los procesos de Gestión Sostenible de la Microcuenca Cocoyagua a través de la Buena Gobernanza para acceder a servicios básicos de Agua Potable, Saneamiento e Higiene, implementado por Helvetas-Honduras en 5 municipios del departamento de Copán, en coordinación con las municipalidades y la Mancomunidad del Rio Higuito. Resaltó como el proyecto fortaleció capacidades locales para la gestión sostenible y gobernanza del recurso hídrico, y el empoderamiento y participación de las mujeres y los jóvenes en las diferentes actividades, tanto en la conservación y manejo de la microcuenca, como en el desarrollo de infraestructura y operación de los sistemas de APS, y procesos de incidencia política e involucramiento de los gobiernos municipales y sociedad civil.

Plenaria y Cierre: El coordinador del movimiento PTPS facilitó el proceso de comentarios, preguntas y respuestas entre los participantes y los expositores y al final hizo una reflexión sobre el tema considerando las exposiciones realizadas, resaltando como las experiencias muestran la importancia y necesidad de  fortalecer capacidades y acciones en la temática de GIRH con el enfoque de ACC/RRD, y de la participación de las mujeres en el sector APS. Agradeció a todos los participantes y expositores y les invitó a continuar trabajando juntos. Agregó que se les compartirá el informe de la asamblea, y las presentaciones realizadas.