El movimiento Para Todos Por Siempre (PTPS) realizó el 23 de febrero su asamblea bimestral con la participación presencial y virtual de 55 representantes de 41 organizaciones socias y colaboradoras del movimiento, entre Instituciones Gubernamentales, mancomunidades de municipios, organizaciones de sociedad civil, prestadores de servicios y sus asociaciones, municipios, academia, y cooperantes; quienes conocieron los indicadores de monitoreo del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento (PLANASA 2002-2030), la estrategia de monitoreo sectorial a nivel nacional y el Sistema de Información del Sector (SISAPS) y experiencias de monitoreo municipal y de prestación de servicios a nivel urbano. Al final de cada presentación los participantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y comentarios e interactuar con los expositores, creando un diálogo colectivo productivo para impulsar las acciones de monitoreo sectorial.

Karina Turcios de la Secretaría Técnica del CONASA expuso sobre los esfuerzos puntuales de monitoreo realizados por el sector bajo el liderazgo de la ST del CONASA y las dificultades de la calidad y acceso a la información que limitan medir los avances de cumplimiento del PLANASA 2022-2030. Compartió el listado de indicadores del PLANASA y enfatizó la importancia del desarrollo e implementación de la estrategia de monitoreo y el sistema de información SISAPS.

Martín Rivera coordinador del PTPS presentó el proceso para formular la estrategia de monitoreo sectorial a nivel nacional en forma participativa. Compartió los resultados del diagnóstico de los sistemas y fuentes de Información y mecanismos de monitoreo nacional que se han usado, mostrando sus debilidades y fortalezas, así como su influencia en el desarrollo de la estrategia. Presentó aspectos conceptuales. Objetivos y líneas de acción, culminando con el plan de implementación con las principales actividades ordenadas conforme a las líneas de acción.

Julio Larios, Consultor del IRC ante la ST del CONASA, compartió las diferentes acciones realizadas para el desarrollo del SISAPS, la integración de la información sectorial dispersa y su ordenamiento interno, así como su ubicación en la página web del CONASA. Mostró como fue mejorada dicha página web y cómo con la primera fase de desarrollo del SISAPS se creó la estructura técnica y operativa de almacenamiento de la información, su ordenamiento interno para el análisis y la elaboración y publicación de reportes. Compartió un ejemplo del proceso de uso de datos sectoriales incluidos en la Encuesta Permanente de Hogares del INE para mostrar la situación del sector conforme a varios indicadores.

Harol Montoya coordinador de la Unidad Técnica Intermunicipal de Agua y Saneamiento (UTIAS) de la Mancomunidad de Municipios del Centro de La Paz (MAMCEPAZ), presentó cómo dicha unidad brinda asistencia técnica a las unidades técnicas de APS de los municipios asociados y cómo se impulsa el monitoreo sectorial basado en el levantamiento de información usando el SIASAR con el apoyo de los técnicos municipales y personal de otras instituciones presentes en la zona. Expuso los diferentes procesos involucrados en el monitoreo y como la información es usada en procesos participativos de análisis y reflexión que ayudan a definir acciones para la planificación y coordinación sectorial, y mostró la situación sectorial por municipio conforme a los indicadores obtenidos con el monitoreo.

Eraldo Rodríguez, Técnico de APS de la Municipalidad de Marcala, compartió su experiencia en la temática, los retos y oportunidades, así como los planes a corto plazo.

El Alcalde de Marcala, Juan Manuel Melgar, expresó su satisfacción con los procesos que se impulsan a nivel de municipio y mancomunidad, y ratificó su compromiso y de la Corporación Municipal de continuar apoyando las acciones del fortalecimiento y mejora del sector APS.

Jorge Aguilera Gerente de Aguas de Puerto Cortés (APC) expuso sobre el mecanismo de monitoreo de la prestación de los servicios de APS implementados por la empresa, considerando indicadores de gestión definidos por el ERSAPS a nivel nacional, así como algunos definidos por plataformas internacionales, entre ellas el IBNET del Banco Mundial y el AquaRating del BID. Compartió la experiencia de la aplicación en su primera fase del mecanismo de evaluación AquaRating con el apoyo del BID, y con la asesoría de SNV, que permitieron la evaluación organizativa y operativa de la empresa y la identificación de procesos y estructuras organizativas que requieren mejoramientos para lograr mayor eficiencia y eficacia, y mejores resultados de la prestación de los servicios de APS.

Entre los asuntos varios se firmó convenio de asocio de la AJAASSFRAM, se informó sobre las prioridades del POA 2023, se aprobó la representación del PTPS como capítulo de país de la Agenda Para el Cambio, se ratificó el mecanismo de asocio de las mancomunidades, siendo las primeras aprobadas la MAMCEPAZ, MAMLESIP, MAMSURPAZ y MANCURISJ, y se informó de la oportunidad de coordinar actividades de investigaciones y practicas profesionales de estudiantes de la UNAH, así como de futuras actividades del sector APS .

,