El 20 de octubre el movimiento Para Todos Por Siempre (PTPS) realizó su asamblea bimestral en forma presencial con la participación de 47 representantes de organizaciones socias y colaboradoras del movimiento, y 6 en forma virtual; entre Instituciones Gubernamentales, Asociaciones y organizaciones de sociedad civil, mancomunidades de municipios, prestadores de servicios de Agua Potable y Saneamiento (APS) y sus asociaciones, e invitados especiales; quienes compartieron conocimientos y experiencias y reflexionaron sobre las sinergias e importancia de incrementar y fortalecer acciones de Saneamiento e Higiene en el sector APS. Las palabras introductorias fueron dadas por el Ing Manuel Martínez, Sub Gerente del SANAA.

Como parte del evento, el Lic Jacobo Núñez Director de Agua Para el Pueblo dirigió el homenaje póstumo al Lic. Gilberto Arturo Díaz Ordóñez, ex Sub-Director de dicha organización socia del PTPS, quién recientemente falleció, reconocimiento a su contribución al sector APS mediante un minuto de silencio y la proyección de su fotografía en la pantalla del salón.


Karina Túrcios de la Secretaría Técnica del CONASA expuso sobre las acciones de saneamiento e higiene en el PLANASA 2022-2030, tanto a nivel de objeticos estratégicos, como de actividades, metas e indicadores. Informó que el PLANASA cuenta con 7 objetivos estratégicos, estando el segundo relacionado con la provisión de los servicios y el quinto con el desarrollo de infraestructura para lograr los resultados esperados en la temática de saneamiento e higiene. Agregó que para impulsar dichos objetivos se propone el diseño e implementación del Programa Nacional de Inversiones Resilientes en Agua Potable y Saneamiento (PRONIRAPS) vinculado a los Planes de Desarrollo Municipal (PDM); así como la gestión integral de las aguas residuales vinculando apropiadamente todas las etapas del proceso: recolección y transporte, descarga y tratamiento y finalmente la disposición final y reúso.

Alice Galeas compartió la estrategia global de Saneamiento de CRS y el enfoque del proyecto Saneamiento Seguro en Hogares y Comunidades en Honduras, el cual está en su primer año de implementación y que tiene metas de incidencia y de aplicación de acciones para establecer los criterios de uso de aguas residuales y lodos, y la promoción del manejo seguro de la cadena de saneamiento de aguas residuales y lodos para su utilización (fines productivos). Agregó que se colaborará con 3 municipios, entre ellos Jesús de Otoro y Marcala, sus unidades técnicas municipales, proveedores de servicios de APS, así como con las comunidades, y fomentará la participación de las instituciones sectoriales del gobierno.

Santiago García de Agua Para el Pueblo (APP) presentó las acciones y resultados de la participación de APP en el Programa de Gestión Comunitaria de Cuenca-nuestra cuenca Goascorán (PGCC-ncG), mediante el diseño y construcción del sistema de alcantarillado sanitario y una planta de tratamiento de aguas residuales en la comunidad rural de Barrancaray, Aguanqueterique-La Paz, así como acciones de educación sanitaria y ambiental de la población, y el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales, organizaciones de sociedad civil y de los prestadores de servicios de APS.

Aurora Pérez de Helvetas Swiss Intercooperation expuso sobre el enfoque y las acciones que su organización realiza en la temática, con un enfoque de inclusión, participación y equidad social; resaltando el involucramiento de las mujeres y jóvenes. Compartió sus experiencias de trabajo en los centros educativos en acciones de educación sanitaria y ambiental, así como la promoción de la higiene; resaltando las actividades en el manejo de residuos sólidos y el reciclaje.

Pedro Ortiz de la ST del CONASA expuso sobre el concepto de Biofactorías y su potencial aplicación en el sector APS, resaltando sus beneficios como una opción para afrontar los desafíos del cambio climático, la reducción de la cantidad y calidad de los recursos hídricos y la gran demanda de agua de los sectores económicos. De allí la necesidad de gestionar mejor las aguas residuales, impulsando su tratamiento, reuso y mejor aprovechamiento y disposición de sus residuos (lodos). Concluyó que las estaciones depuradoras lejos de ser focos de contaminación y de consumo de energía, son unas instalaciones generadoras de beneficios para la sociedad y el medio ambiente, y que hay que aprovechar mejor sus potencialidades.

Harold Núñez de Water For People expuso las experiencias y enfoques que impulsan conjuntamente con otros actores en la temática de emprendimientos en saneamiento, incluyendo iniciativas como el desafío de la caca, impulsión de impacto, y mercados de saneamiento, mostrando un video testimonial de una mujer emprendedora involucrada en el proceso de vaciado y disposición final de lodos fecales provenientes de instalaciones sanitarias in situ. Motivó a los asistentes a impulsar y participar en acciones para conmemorar el día mundial del retrete (inodoro) el 19 de noviembre,

El coordinador del PTPS facilitó el proceso de comentarios, preguntas y respuestas entre los participantes y los expositores y al final hizo una reflexión sobre el tema considerando las exposiciones realizadas. Agradeció a Agua Para el Pueblo por ser los anfitriones de la reunión, así como a todos los participantes y expositores y les invitó a continuar trabajando juntos. Expresó su solidaridad con las hijas del Lic. Díaz que participaron presencialmente a la asamblea, y con su esposa y otra hija que lo hicieron virtualmente, indicando que en cada acción sectorial de carácter social y educativa existirá siempre la huella del trabajo del Lic. Díaz.
